Mostrando entradas con la etiqueta semana 23. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semana 23. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2022

POR UN TEATRO PERMANENTE

 


No soy hombre de teatro, ni siquiera como espectador, pues son contadas las ocasiones en que me he desplazado hasta Barcelona para ver una obra dramática de cualquier género. Incluso Sabadell a veces tiene ofertas interesantes que dejo pasar. Hubo, sin embargo, una época, con 19, 20 años, cuando estudiaba y trabajaba a un tiempo en Valladolid, que el cine y el teatro me interesaban sobre manera. Acudí a varios estrenos teatrales en la temporada de ferias y escribí una carta al director de El Norte de Castilla quejándome de la situación del teatro en la ciudad. Ahora, tras ganar el XIII Certamen de Teatro Breve José Moreno Arenas y ver mi única obra dramática representada, me apetece recordar aquellos tiempos por animarme a continuar escribiendo y ver —también leer— más teatro. He aquí la carta:

POR UN TEATRO PERMANENTE

Me dirijo a usted, aprovechando que estamos ya en plena temporada teatral, con el ruego de que publique esta carta, carta que tal vez peque de ingenua, pero plantea un problema latente en nuestra ciudad.

Estamos en plena temporada teatral. Nuestros cinco teatros habilitan sus escenarios y vuelven a ser teatros. Y la ciudad, con una gran tradición y afición a las tablas, se vuelca en las salas. Una vez al año nos llegan los triunfos de Madrid. Las grandes compañías abandonan el calor de asfalto de la capital y salen “a provincias”, arribando a nuestra ciudad una vez al año. ¿Y luego qué? Se coloca una blanca sábana en los escenarios —¿duermen o están de luto?— y se convierten en cinematógrafos durante casi doce meses, salvo algunas raras y loables excepciones, como el estreno en Zorrilla de “Cándido”  por el T.E.I.

Cándida e ingenuamente, sin conocimiento de las causas que lo impiden, si es que existen, me atrevo a sugerir, a pedir, haciéndome eco de tanto vallisoletano amante del arte y cultura, un teatro permanente en nuestra ciudad. Uno, uno solamente. ¿Acaso no hay quién se atreva con la primera piedra? ¿Acaso hay falta de medios o de actores? No creo que sea por causas puramente económicas, el teatro es más caro que el cine y me consta que el público, que necesita y tiene derecho a ver teatro, respondería a una buena programación. Quizá el quid esté, precisamente, en la elección de la obra u obras a representar. Si se decidiesen varios empresarios, podría haber para todos los gustos. ¿Qué la ciudad es pequeña y no se podría mantener el cartel? ¿Y qué me dicen de los cuatro meses de “La naranja mecánica”? ¿Qué es un espectáculo interesante? Muy bien, pues eso. Supongo que los teatros en sus comienzos funcionarían como tales y creo que hubo hace años una promoción de teatro independiente. Podemos decir que, sino cualquiera tiempo pasado, si ciertas épocas fueron mejore. Y si hemos de mirar atrás, no con ira sino con afán de aprender, esta es una buena ocasión. Ya que tenemos teatros —de lo contrario se haría necesaria su creación—, aprovechémosles.

Queda, pues, esta petición (no quiero decir a quien corresponda pues sonaría a tópico) en el aire. Sé que algún día se hará realidad el sueño de una temporada no limitada a la época de ferias; lo que deseo es que se realice cuanto antes, como la democratización de este país nuestro que depende de Madrid hasta en cuestiones de teatro.

La carta, con la firma JESÚS PICO, fue publicada el 12 de septiembre de 1976. Seis días después F. DE ORBANEJA añadía algunas consideraciones en otra carta al director con el título TEATRO EN VALLADOLID:

“Por ferias recibimos en esta ciudad una verdadera avalancha teatral; al extremo de que para verlo todo hay días en que es necesario ir a las dos sesiones. Aparte del impacto crematístico que esta concentración supone, es evidente que el  teatro debe  “degustarse”  y para ello es necesario verlo con calma.

De la gran tradición y afición teatral de nuestra ciudad basta constatar la existencia de tres teatros: el Calderón (uno de los mejores de España), el Lope de Vega y el Zorrilla. Y de dos más desaparecidos: el Pradera y el Hispania (si la memoria no me es infiel). Según mis informes el teatro Calderón es propiedad de la Excma. Diputación y de la Caja de Ahorros Provincial, entidades que han desarrollado  una amplia actividad cultural. Creo que el teatro Calderón, como mínimo, debe dedicarse exclusivamente a teatro. Pero no sólo eso, debe crearse una Escuela de Arte Dramático y tener una compañía propia.”

Continúa abundando en el tema cultural proponiendo la creación de una Cátedra de Teatro e involucrando a la Universidad, Ayuntamiento, Diputación, centros culturales, empresas y ciudadanos, para terminar con esta frase: “Como dice el Sr. Pico podemos tener un teatro, por lo menos uno.”

Desgraciadamente, en casi  50 años, la situación no ha mejorado. Y el Calderón es conocido por ser sede de la Seminci.


CUANDO EL MUNDO SE LLAMABA CERRALBO

    Todos los buenos autores poseen su propio estilo, definido e inconfundible. Los lectores, luego, por afinidad, gusto u otras circunsta...