Mostrando entradas con la etiqueta semana 30. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semana 30. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2022

DE GIRASOLES Y PIPAS


En casa había necesidad, pero no pasábamos hambre. Nunca tuvimos bicicleta, pero  no faltaban girasoles. Los girasoles nacían en el corral donde les daba la gana. Mi padre los arrancaba y dejaba algunos desperdigados que se hacían enormes. En el huerto solía sembrarlos por todo el perímetro.  Como una muralla amarilla custodiaban melones, sandías, garbanzos, ajos… Guerreros con penacho de sol defendían la fortaleza verde.

No tenía bicicleta, pero caminaba orgulloso descascarando y engullendo pipas directamente de la cabeza cercenada de un girasol que troceaba y repartía como botín de guerra, o preciada posesión que otros, con bicicleta, no disfrutaban… Las semillas, al fraccionarlo, caían al suelo. Alguna se escondía, hurtándose a la codicia de las aves y, al tiempo, brotaban girasoles por los caminos. Mirabeles sin dueño como amapolas amarillas. Mi madre, que conservaba la lengua de sus ancestros, les decía mirasoles y así lo recogí yo en un poema: Un mirasol de asombro grana la tarde.


Maduras las semillas, llegaba la recolección. Los desgranábamos y poníamos a secar las pipas, algunas impregnadas de agua y sal, otras tal cual. A veces también las tostábamos. Yo las he comido de todas las maneras. También pipas de melón y de calabaza, lavadas y secadas al sol.

Éramos niños que corrían, ciegos, entre girasoles. Con la corola de la flor, ya sin pétalos ni semillas, fabricábamos broqueles para nuestros juegos bélicos. No es que aguantaran mucho, mas tenían su estética: rodelas con la sucesión de Fibonacci al frente, repitiéndose como un mantra dorado que ahuyentara los golpes del destino, égidas de sueños, clípeos conformados por el viento, peltas de la naturaleza, escudos enormes para tiempos de paz simplemente… Y es que aquellos girasoles no tenían nada que ver con los que he contemplado después semejantes a margaritas amarillas en grandes extensiones subvencionadas por la comunidad europea.

Crecí y los girasoles desaparecieron de mi horizonte, pero no su fruto. Comía pipas de bolsa con sal (Qué rica La Pilarica, repita... No me iré de este mundo sin probar  pipas Facundo…) en el cine y frente a la carretera, en la solana donde la gente esperaba al autobús, aunque algunos nunca lo tomaran. Primero las adquiría, como todas las chuches, donde la señora Beatriz, luego en ca la señá Auria que pasó a ser la expendedora de golosinas y otras yerbas y la mujer que más secretos conocía de los habitantes del lugar. Y, por último, en los bares.

Continué creciendo y dejé el pueblo, pero nunca abandoné el hábito de comer pipas…, aunque ahora se reduce a los momentos en que sigo un partido por televisión desde el sofá de casa; y las acompaño con una cervecita fría para mitigar el efecto de la sal y la nostalgia.

 

CUANDO EL MUNDO SE LLAMABA CERRALBO

    Todos los buenos autores poseen su propio estilo, definido e inconfundible. Los lectores, luego, por afinidad, gusto u otras circunsta...